Buscar este blog

sábado, 28 de mayo de 2011

Método Etnográfico aplicado al estudio de las Comunidades Virtuales II Parte


La tecnología es considerada hoy en día como un elemento determinante de la época postmoderna. Se interpreta que el elemento tecnológico está cambiando la sociedad actual, transformando de manera acelerada la forma como la gente vive, trabaja y se relaciona. Al mismo tiempo, se percibe un proceso de globalización que radica en la combinación de la liberalización de los intercambios de bienes y servicios, así como de los movimientos de capitales a nivel internacional.
Con la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en la vida cotidiana, las relaciones sociales han llegado a adquirir una nueva dimensión, la virtualidad, que al ser considerada una opción para el desarrollo de relaciones interpersonales, ha demostrado también ser un nuevo espacio para la producción cultural en que las ideas de corporeidad, espacio y tiempo no existen tal como se conciben clásicamente. Esto ha traído grandes cambios en la manera de pensar los fenómenos sociales, así como nuevos conceptos para el desarrollo de las metodologías de investigación en el campo de las ciencias humanas.
En este marco de transformación paradigmática, la etnografía viene a requerir un redimensionamiento de sus conceptos y la adaptación de sus principios básicos al estudio de las relaciones sociales mediadas por las tecnologías digitales, principalmente representadas por Internet.
La etnografía consiste en la descripción y comprensión del modo o estilo de vida de las personas a quienes se estudia, representando de manera responsable cada uno de los aspectos que caracterizan y definen al hombre y su cultura, interesándose especialmente por lo que la gente hace, cómo se comporta, cómo interactúa, cómo construye su vida y cómo la destruye también.
De acuerdo a lo expresado por Woods (1987), la etnografía se propone, entre muchas otras cosas, descubrir en qué creen las personas, cuáles son sus valores, qué perspectivas tienen de sus vidas, cuáles son sus reglas de conducta, qué define sus formas de organización, qué roles cumplen los integrantes del grupo, cuáles son sus problemas, qué los motiva, la forma como se desarrollan y cambian cada uno de los aspectos que caracterizan el día a día de la gente.
El investigador que utiliza la etnografía trata de satisfacer sus ansias de conocimiento desde el "mundo interior" de los grupos y de sus miembros, los significados e interpretaciones que tengan los sectores estudiados, entendiendo y adoptando para sí mismo el lenguaje, las costumbres y las creencias que los definen.
El método etnográfico durante décadas ha sido considerado como uno de los procedimientos cualitativos de investigación más novedosos para estudiar la realidad social, debido a su carácter flexible, holístico, naturalista, amplio, subjetivo, inductivo y descriptivo. Este método trata de comprender la complejidad estructural de los fenómenos que viven y sienten las personas involucradas en los ejes problemáticos asociados a su cotidianidad, involucrándolos como co-investigadores de su propia realidad y de su propio medio.
Rusque (2007) plantea cuatro fases básicas del proceso de investigación etnográfica. En la primera se selecciona el campo de estudio y se determinan las interrogantes de la investigación, así como el marco teórico. En una segunda fase se seleccionan los informantes y fuentes de datos, las estrategias de recolección y almacenamiento de información. La tercera fase es el trabajo de campo mismo, mientras en la cuarta se realiza el análisis de la información.
En la etnografía mediada o digital, los dispositivos no son sólo instrumentos, sino que son elementos mediadores que transforman las prácticas, entidades y sujetos y tienen efectos en la práctica etnográfica (Ardèvol y Vayreda, 2002). De esta manera, la aparición de la radio, la televisión, el computador, los teléfonos digitales, Internet, mp3 y mp4, buscadores web, e-mail, Messenger entre otros, han incluido en las relaciones interpersonales elementos que en cierta forma han hecho cambiar la manera en que la gente se interrelaciona, y ha demandado nuevos enfoques de las metodologías clásicas de investigación para poder estudiar dichas relaciones.
La etnografía virtual no trabaja (sólo) con comunidades virtuales, no busca (sólo) grupos más o menos homogéneos (con características comunes) estén o no ubicados en contextos espaciales euclidianos, su campo de estudio no es (sólo) el ciberespacio, los temas que estudia no son (sólo) los temas de los que tratan las comunidades virtuales, su método de estudio no consiste (sólo) en analizar las comunicaciones en un espacio virtual.
En caso de unidades de información, para aplicar el método etnográfico se utilizarían todas las herramientas de comunicación virtual como Chats en vivo, formularios web, redes sociales (Facebook y Twitter), entre otros, así como también el modelo de comunicación virtual propuesto con anterioridad.
En todo caso lo primordial en el método etnográfico es realizar un diagnóstico a la comunidad para determinar sus necesidades de información a través de instrumentos de recolección de datos como encuestas mediante las herramientas de comunicación mencionadas, y de esta manera se producirá una retroalimentación entre los usuarios y la unidad de información donde se benefician ambas partes: Por un lado las encuestas permitirán a la unidad de información conocer las necesidades de información de los usuarios potenciales y no potenciales, y por otro lado, los usuarios siempre tendrán acceso a los materiales de su incumbencia en la unidad de información virtual.

Fuentes consultadas
Domínguez, D. (2007). Intención de la Etnografía virtual. En: Revista Electrónica Teoría de la Educación.

Artículo científico publicado en la Revista Electrónica Teoría de la Educación con el propósito de dar a conocer la etnografía virtual.

Gómez y otros. (2005). Método etnográfico: Algunos aportes para las áreas de investigación. En: Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Vol. 15. N° 44. P. 353-366.

Artículo de índole científico publicado en la Revista Venezolana de Sociología y Antropología que tiene como propósito divulgar teorías del método etnográfico y algunos aportes.

Hine, C. (2000). Etnografía virtual. Universitat Oberta de Cataluña, Barcelona.

Artículo publicado por el reconocido autor Hine de la Universitat Oberta de Cataluña, Barcelona.

Martínez, M. (1996). Comportamiento Humano: Nuevos Métodos de Investigación. Editorial Trillas, México, D. F.

Ensayo publicado por el reconocido y citado Martínez en el año 1996 acerca del comportamiento humano y los estudios etnográficos.

Mosquera, M. (2008). De la Etnografía antropológica a la Etnografía virtual. En: Fermentum. N° 53. P. 532-549.

Artículo publicado por el venezolano Mosquera en el año 2008 relacionado a la etnografía virtual.

Método Etnográfico aplicado al estudio de las Comunidades Virtuales


La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. En la investigación etnográfica, la información que se busca es aquella que más relación tenga y ayude a descubrir mejor las estructuras significativas que dan razón de la conducta de los sujetos en estudio, por esta razón se dice que la investigación etnográfica es cualitativa.

En caso de la unidad de información estudiada, para aplicar el método etnográfico se utilizarían todas las herramientas de comunicación virtual como Chats en vivo, formularios web, redes sociales (Facebook y Twitter), entre otros, así como también el modelo de comunicación virtual propuesto con anterioridad. En todo caso lo primordial en el método etnográfico es realizar un diagnóstico a la comunidad para determinar sus necesidades de información a través de instrumentos de recolección de datos como encuestas mediante las herramientas de comunicación mencionadas, y de esta manera se producirá una retroalimentación entre los usuarios y la unidad de información donde se benefician ambas partes: Por un lado las encuestas permitirán a la unidad de información conocer las necesidades de información de los usuarios potenciales y no potenciales, y por otro lado, los usuarios siempre tendrán acceso a los materiales de su incumbencia en la unidad de información virtual.

Fuentes consultadas:

1) Martínez M. (1996). El método etnográfico. En: Comportamiento humano: nuevos métodos de inves­tiga­ción. 2ª edic.cap. 10. México: Trillas

2) Martínez M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. Disponible: http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html (Consulta: mayo de 2011)

Herramientas de Comunicación Virtual II Parte


Las nuevas tecnologías en especial Internet y la World Wide Web cambiaron profundamente la manera en que trabajamos, vivimos y nos comunicamos. Con el crecimiento de Internet y la Web se ha observado un cambio hacia un nuevo paradigma de la comunicación, un cambio desde el contacto humano cara a cara a la interacción hombre-máquina (Véase Figura N° 1).
Figura N° 1. Comunicación virtual entre usuario-servidor

Las herramientas que tienen la propiedad de dar cauce a las demandas de acceso a la información digital son las bibliotecas digitales y/o virtuales. Las bibliotecas cuentan con el uso de tecnologías para la gestión de información, en ellas se reúnen, seleccionan, organizan, representan, preservan, recuperan, acceden y difunden los recursos de información digital.
Actualmente Internet ha cambiado muchos paradigmas de la sociedad, y entre ellos su expansión lo han convertido en la mayor fuente de recursos de información en el mundo. El concepto de Long Tail, acuñado por Chris Anderson, al referirse a ciertos modelos económicos como Amazon o Netflix, explica como el entorno digital ha cambiado las leyes de distribución y las reglas del mercado.
Toda la estructura económica de la sociedad está en una constante transformación. La Biblioteca 2.0., como extensión de este cambio de paradigma dentro de Internet, muestra la necesidad de establecer una estrecha participación con los usuarios. La facilidad de desarrollar sistemas de bibliotecas digitales, repositorios, wikis, blogs, podcast,permiten a las bibliotecas brindar creativamente muchos servicios.
Asimismo, destaca el servicio de referencia virtual o E-Reference el cual es un servicio que se amplía enormemente. Las herramientas para llevarlos a cabo pueden ser: correo-electrónico, formularios, foros, chat, videoconferencias, e incluso también a través de los teléfonos móviles. El servicio de referencia virtual puede ser:
• Referencia digital asíncrona; consultas por correo electrónico y por medio de formularios en el Web, por el cual los usuarios envían una consulta y el bibliotecario la responde después. Por ejemplo la biblioteca de la Procuraduría General de la República ofrece este servicio a través de un formulario donde el usuario (emisor) envía su mensaje a través de un medio electrónico (canal) y luego el bibliotecario referencista (receptor) responde (retroalimentación).
• Referencia digital síncrona; sesiones de chat y voz sobre IP, por la cual el usuario y el bibliotecario se comunican en tiempo real. Un ejemplo de este servicio se halla en la biblioteca pública de Colombia, donde los usuarios se comunican con los referencistas a través de un Chat ubicado en su propio portal, y de este modo los usuarios pueden resolver dudas a tiempo real y solicitar ejemplares de los materiales que deseen.
Otro ejemplo se ubica en el continente europeo a través de: “Pregunte, las bibliotecas responden” (España: http://pregunte.carm.es). Es dirigida por la Biblioteca Regional de Murcia. Recoge las preguntas de los usuarios y la reenvía, de forma automática, a la biblioteca que corresponda según su perfil temático. Es un servicio de información público, por correo electrónico y web, se pueden realizar preguntas sobre cualquier tema concreto y puntual, para ello cuenta con una colección de referencia de numerosas bibliotecas y bibliotecarios expertos. Igualmente, se destaca el uso de herramientas de comunicación virtuales como los blogs. Diversas bibliotecas han utilizado los Blogs, para diferentes usos como medio de difusión de información dentro de los servicios bibliotecarios. Existen diversos usos, como medio de fomento a la lectura, creando espacios de discusión para la reseña de libros, y los comentarios de los lectores. Estos espacios crean clubes de lectores virtuales desde donde se acceden a los recursos disponibles en la biblioteca.
Otros Blogs fomentan el intercambio de información de grupos reducidos que tienen una línea de investigación establecida, y cuyo objetivo es difundir e intercambiar ideas. Hay investigaciones de su uso en bibliotecas primarias, públicas y otras especializadas. Las bibliotecas han encontrado esta herramienta como un medio eficaz de comunicación con sus usuarios. Una experiencia es la A Nosa Biblioteca, un blog de una biblioteca escolar, la biblioteca del IES As Mariñas de Betanzos. Como señala José Antonio Alonso Martín: “Un blog que siempre estuvo vinculado a un proyecto cuyo objetivo era convertir un almacén con estanterías y cajas de libros en una biblioteca viva, en un centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje”. Dentro de esta experiencia se alcanzó a brindar diversos servicios, como un directorio de recursos, un almacén virtual, un álbum de imágenes y se extendió, más allá de las expectativas, el impacto del servicio hacia otros visitantes.
Igualmente, una el RSS es una herramienta de comunicación virtual muy útil para los servicios de información. El RSS es un formato basado en XML. Esta tecnología fue desarrollada por Netscape para sunavegador Netcenter de canales. Cuando un sitio Web desea publicar algún contenido, como el titular de una noticia o una historia, requiere crear una descripción del contenido y dónde se encuentra ubicado este contenido. Esto es lo que esencialmente se denomina un formato de documento RSS4, que permite que los usuarios puedan acceder a la información desde otros sitios Webs o utilizando herramientas de navegación o comunicación. La biblioteca pueden contener una hemeroteca virtual de noticias que son alimentadas de diversas fuentes como el servicio realizado por el National Cancer Insttitute (NCI), que ha creado una base de datos especial incluyendo documentos alimentados a través de RSS, llamado LION (Library Online). Utilizan RSS para integrar contenidos de una gran variedad de recursos como la BBC News Health, Moreover, Breast Cancer News, etc.
Según Jabba (2005) el correo electrónico es el más sencillo, permite agrupar a usuarios (listas de correo), ofrece mensajes cortos, rápidos, “abiertos las 24 horas del día" pero son asíncronos. Es útil para preguntas de respuesta rápida y para Servicios de alerta. Los formularios son también sencillos y tienen características similares (aunque son individuales). El Chat es sencillo pero necesita un software especial, mantiene una comunicación síncrona y puede ser interesante para una entrevista con el usuario con objeto de acotar la consulta, y las videoconferencias serían ideales para esta entrevista de referencia, pero consumen mucho ancho de banda.
Una biblioteca virtual dispondrá de herramientas de comunicación virtual para satisfacer las necesidades informativas de sus usuarios plenamente identificados y, a su vez, éstos tendrán la facilidad de aportar información novedosa que contribuya al desarrollo de las colecciones. Ellas constituyen una respuesta a los desafíos que impone la sociedad de la información del siglo XXI

Fuentes Consultadas

1. Ershova TV, Hohlov YE. (2000). Migrar de la biblioteca de hoy a la biblioteca de mañana: ¿Re- o Evolución? En: 66th IFLA Council and General Conferencia Jerusalem, Israel. Disponible en:
http://webferret.search.com/click?wf,biblioteca+de+ma%F1ana,,www.ifla.org%2FIV%2Fifla66%2Fpapers%2F063

Documento en línea acerca de las bibliotecas digitales y presentado en el 66 Congreso de la IFLA.

2. Pérez, J. y Enrich, N. (s.f.). Bibliotecas y centros de documentación virtuales en la nueva era de la sociedad de la información: La Biblioteca Virtual de la UOC. Disponible en:
http://www.cvc.cervantes.es/obref/formacion_virtual/edicion_digital/perez.htm [Consultado: abril de 2011.]

Documento en línea publicado por J. Pérez y N. Enrich acerca de las bibliotecas y centros de documentación virtuales en la nueva era de la sociedad de la información.

3. Faba, C. y Nuño, M. (2004). La nueva gestión en las bibliotecas virtuales. En: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. N° 74. Pp. 19-28.

Documento en línea presentado por Faba y Nuño acerca de la nueva gestión en las bibliotecas virtuales.

4. Jabba, D. (2005). Diseño e Implementación de un modelo de comunicación y conectividad en ambientes virtuales. [Documento en línea] Disponible en: http://www.cse.usf.edu/~pedrow/files/articulo.pdf [Consultado: abril de 2011.]

Artículo científico acerca del diseño e Implementación de un modelo de comunicación y conectividad en ambientes virtuales.

5. Mejía, A. (2002). Servicios Virtuales en Bibliotecas Universitarias. [Documento en línea] Disponible en: http://biblioteca.ucv.cl/novedades/conferencias/mexico/Ponencias/Servicios%20Virtuales.pdf [Consultado: abril de 2011

Documento digital publicado por Mejía acerca de los servicios Virtuales en Bibliotecas Universitarias.

Herramientas de comunicación virtual I Parte


Cordiales saludos a todos. Leyendo todo lo expuesto por los compañeros de clase considero estoy de acuerdo con todos, ya que las bibliotecas, centros de información y documentación, sistemas y servicios de información deben adaptarse a las tecnologías que se producen en el mundo entero debido a que precisamente son estos espacios los que difunden información de primera, razón por la cual debe llegar a toda la población por el medio que sea.

En cuanto a las herramientas aplicadas al modelo de comunicación virtual expreso las siguientes:

-Web 2.0 (mencionado por Gleddys). Adaptación de las bibliotecas a las redes sociales como Facebook y Twitter para notificar a los posibles usuarios acerca de las novedades, links e información referente al servicio.

-Listas de Distribución (mencionado por Andrea Baritto), la cual se realiza a través de las direcciones de correos electrónicos de los usuarios para dar a conocer parte del material de la colección que sea de su interés.

-Ask a Librarian. Servicio de referencia virtual que se realiza mediante un chat las 24 horas del día, los 365 días del año a la población a nivel mundial a través del acceso a la web del servicio de información.

Todo ello conlleva a lo mencionado por Jesus Aquino como "Biblioteca en las Nubes" donde no habría necesidad de tener o acudir a un espacio físico donde se preste el servicio de información, sino que el servicio se preste a través del medio web para cumplir con la misión informacional asignada.

Fuentes de Información:

1. Ershova TV, Hohlov YE. (2000). Migrar de la biblioteca de hoy a la biblioteca de mañana: ¿Re- o Evolución? En: 66th IFLA Council and General Conferencia Jerusalem, Israel. Disponible en:
http://webferret.search.com/click?wf,biblioteca+de+ma%F1ana,,www.ifla.org%2FIV%2Fifla66%2Fpapers%2F063-110s.htm,,fastsearch [Consultado: abril de 2011.]

2. Mejía, A. (2002). Servicios Virtuales en Bibliotecas Universitarias. [Documento en línea] Disponible en: http://biblioteca.ucv.cl/novedades/conferencias/mexico/Ponencias/Servicios%20Virtuales.pdf [Consultado: abril de 2011.]